domingo, 23 de marzo de 2025

REDUFLACIÓN





Siendo yo adolescente, mi hermana, madre de cinco hijos con la que vivía, me mandó al super a comprar unas pastillas de Avecrem. En aquellos días había una promoción en las cajas de caldo en la que te podía tocar regalos en especie por un valor determinado. Tuve la buena suerte de encontrar un vale por 100 pesetas. Naturalmente, sin más dilación gasté aquel importe en alimentos que consumíamos habitualmente. Os podéis imaginar la alegría que cundió en la casa cuando me presenté con la caja de caldo y varias bolsas de productos, todos de primera necesidad.

Eran los años setenta y en una familia de cinco hijos la alimentación cotidiana se basaba en los clásicos pucheros, agudizando el ingenio para aumentar los platos del día mediante aquel invento que había surtido a los soldados en las guerras desde la época de Napoleón, caldo de gallina deshidratado, que aplicado a una olla de agua solo necesitaba un buen puñado de pasta para convertirlo en un plato estrella. El producto salió al mercado en España en 1937 al precio de 25cms. de peseta la pastilla de 10 gramos. En la actualidad, continúan con el mismo gramaje, por lo que no les ha influido la Reduflación a la que ya estamos acostumbrándonos. Creo que las pastillas de caldo de pollo, deberían incluirse entre los mejores inventos de la Edad Moderna, con motivo de sus próximos 90 años en el mercado, así como ser declarado -para no ser sexistas- como el canto del gallo, Patrimonio de la Humanidad. Además  con la que se nos viene  encima, encuentro  que sería interesante que el famoso caldo de pollo, como producto de primera necesidad y aportación a nuestros mejores platos, sea reducido su coste al mínimo, sin impuestos ni zarandajas, para que no le afecte la Reduflación como ocurre a todos los productos de alimentación del mercado, que presentan el mismo tamaño con menor contenido en mililitros  o gramaje a igual o mayor precio. De esta forma muchas familias, que entren en recesión, podrán por un coste económico calentar los estómagos y despedirse con aquellas célebres palabras del spot televisivo “Adiós, que le vaya bien y que le sirvan Avecrem

Antonia Marcelo Badajoz

17-03-2025

 

 

 

domingo, 16 de marzo de 2025

A ESTAS MUJERES QUE SÍ TRABAJAN


 



Paseo de San Francisco Badajoz


Son las 8 h. de la mañana. El viento sopla y una fuerte lluvia se estrella contra la ventana. Cae sobre mojado y Jana, esta nueva Dana que estaba prevista que entrara durante la noche, ha querido retrasarse unas horas en tierras portuguesas, tal vez allí haya dejado la música que acompasa las suaves gotas, para con toda su ira despertar a las palomas que revolotean aturdidas en la plaza. Chirrían los columpios mecidos por el viento, mientras los niños duermen en sus cunas soñando un mañana.

Me dispongo a penetrar en el ágora que me brinda este nuevo día, pensando, que la lluvia cese y el sol vuelva a brillar como la primavera que se avecina, para dejar constancia del previsto dulce y cálido soñado entre las sábanas.


Pero hay una rutina de sábado mañanero, de barrio donde cada mañana los vecinos se saludan, toman café y comen churros, algunos enfangados en sus miserias y otros divertidos y dicharacheros con cuantos se encuentran en su camino.

-Buenos días Sole. ¿Cómo está hoy tu madre?

-Buenos días Isabel. ¿Qué tal? ¿Cómo sigue tu padre?

-Buenos días Eva. La gente se ha levantado hoy tarde. Ponme churros y un café americano.

El móvil sobre la mesa. La noticia del día salta tan exultante que amenaza con derramar el café y espachurrar los churros sobre el plato Ocho mujeres que abren camino”. Cada una cuenta sus andanzas en defensa de sus derechos sobre la igualdad. Ahora lo entiendo. Las calles se llenaran de pancartas y altavoces. Es el Día de la mujer. De todas. De Sole que cuida a su madre. De Isabel a su padre y de Eva que no parará un minuto mientras los clientes abarroten su local.

Debo recoger el pan de todos los días. La panadería está a tope. Aprovecharé para dar un paseo mientras se despeja. En la calle, Lucía, una joven con un carro de limpieza habla a través de unos auriculares, recoge los restos de los envoltorios de comidas tirado por doquier, arrastrando un gran cepillo con el que amontona hojas y semillas que el viento esparció de madrugada. El parque de la Legión está anegado. El agua corre por los caminos peatonales como si se tratara de un río. Es un espectáculo agradable. Hay romanticismo entre los árboles y  bancos solitarios, se reflejan las nubes caminando en el agua entre los árboles.

Vuelvo a la panadería. Sigue más llena. Ahora la cola llega al paso de peatones. Como puedo me introduzco en ella.

-Permiso. Permiso. Me abro sitio para dirigirme a la panadera.

-María. Hoy no quiero pan. Puedes venderlo.

 

Antonia Marcelo Badajoz

 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

ROMA. SONRISAS Y LÁGRIMAS


No hay duda de que la vida es hermosa, pero hay que vivirla en conciencia y armonía, de lo contrario todo sería un viaje en vano. Cada uno es responsable de sus actos y todos somos un ser especial, incomparable, irrepetible, sin espejos donde mirarnos, provistos de luz para irradiar siempre con una sola sonrisa.




Coliseo

SONRISA

Abandono el trabajo de selección de las fotos hechas en Roma. Allí me ha llevado un impulso espontaneo, una decisión sin meditar, un camino de peregrinación por las más hermosas basílicas jamás soñadas (sonrisas), fruto de la mano de hombres que, durante más de dos mil años, han domado la piedra y el espíritu para crear obras colosales e increíbles. Mas después vinieron otros que destruían, y más que creaban todo lo que estos humildes mortales somos incapaz de descifrar por sí mismo, tal grandiosidad aparece ante mí como una realidad inteligible. Es el momento en que llegan las dudas si reír o llorar. Creo que este fue el momento de la emoción, ese que hace que afloren las lágrimas.




Puente

LÁGRIMAS

Pero yo empecé hablando de selección de fotos y me he metido en un jardín precioso del que quiero salir con la frente alta, pues voy a cambiar las fotos por alguna divertida situación vivida y que, para no olvidar, quiero plasmar por escrito; ya se sabe que las palabras se las lleva el viento.

Y como el tema va de peregrinación, de sonrisas y también de lágrimas, quiero revivir aquel momento  de la cena, a base de pasta y postre para gnomos, en que relaté a los comensales que me acompañaban, la escena vivida en una tienda preciosa de bisutería, donde entré a comprar algunos regalos, en lugar muy cercano al Vaticano.

Me atendía una guapa y elegante italiana, tengo como modelo de belleza femenina a Sofía Loren cuando era joven, y me fijé en sus detalles de ropa y maquillaje. Traje negro que ya sabemos transmite lujo y elegancia, unos bonitos ojos de espléndida mirada con largas pestañas bien cubiertas de máscara, digo yo que a prueba de agua por lo que ocurrió después -los jóvenes dirían waterproof-. Muy diligente me trae un expositor con el material que le había pedido y que pone con delicadeza encima del mostrador. Dos cabezas inclinadas sobre los preciados artículos, ella vigilante supongo sin apartar la vista, yo muy interesada en tamaños y colores fisgoneo sobre el fieltro rojo. En un momento levanto la vista para mirarla, ella seguía inclinada, y observo que sobre sus pestañas se desliza una gruesa y transparente lágrima que se desprende, digo bien, se desprende, no resbala, para caer sobre el expositor con un audible cloc. No sé cómo fue mi reacción en ese instante y por más que lo pienso no le encuentro explicación. No había sido una cosa natural, había caído desde las pestañas en lugar de brotar del lagrimal, era gruesa pero delicada como una gota de lluvia y además tan incolora como un cristal totalmente inmaculado. No fue la única, vinieron después algunas más de las que yo esperaba el descendimiento con miedo y con ternura, pensando que a la joven le podía ocurrir algún mal extraño para mí. Ella dándose cuenta un poco más tarde de su embarazosa situación, con ligereza y naturalidad recurrió en auxilio de  un eficiente clínex. 

Y aquí estoy yo aún después de un tiempo, preocupada, dilucidando si había sido yo, inocentemente, quien  provocó que aquella guapa italiana derramara tan virginales lágrimas.



San Pablo

Badajoz 29-11-2024

Antonia Marcelo
 

viernes, 14 de junio de 2024

LOS OJOS DE DIOS




                                                             Con tranquilidad. Recostada en el sillón de mi casa, veo en un documental el enfrentamiento que ocurre entre una gran serpiente y una rata. Ambos se miran y ninguno se atreve a atacar. ¿Quién habría ganado la batalla?

Qué absurdo. Imposible deducir. En una ocasión sentí la posibilidad de que en el salón donde me encontraba podía haber un roedor. Cosa natural en el campo. Muy decidida, comienzo a mover muebles y cortinas. Justo bajo el sofá, donde había pasado mi pequeña siesta, había una hermosa rata, paralizada frente a mi mirada, quieta y asustada. Sus redondos ojos no se movían. Estaban fijos en los míos. Eran vivos y dulces. Yo aterrorizada también. Paralizada sin atreverme a hacer la mínima exclamación. Ni siquiera una frase para preguntarle qué hacía allí tan quieta e inquietante, como habría ocurrido si encontraba un extraño dentro de mí casa. Su mirada me traspasaba. Yo sentía que ella podía estar también asustada como yo. Pero solo con sus ojos me retaba a ser la primera en actuar. No. Eso eran imaginaciones mías. Las dos estábamos indefensas. ¿Qué arma utilizaría ella? ¿Qué arma utilizaría yo? Las únicas que teníamos eran nuestros ojos.

No tuve más remedio que levantarme del suelo. Dejar el enfrentamiento absurdo que había comenzado y largarme de aquel lugar que el animal había conquistado solamente con su mirada.

¿Cómo serán los ojos de Dios?

¿Me conquistará también cuando nos encontremos en nuestro duelo final?

Antonia Marcelo

 

sábado, 11 de mayo de 2024

 


PRINCESA KRISTINA

 A mis amigas, Mª José, Ángela, Marta, Loly y Nicol                     

 que me acompañaron para conocer esta historia.

Entre señoriales casas castellanas brilla el suelo empedrado  de Covarrubias, humedecido por el resencio de la noche y los helechos colgantes en los pisos superiores, que llegan a rozar las piedras de los dinteles de puertas y ventanas. Un puente medieval deja correr el sonoro cauce del rio Arlanza, desde este punto podemos observar el torreón del Conde Fernán González, donde permaneció encerrada su hija Doña Urraca. Miro su alta torre piramidal y no dejo de pensar cómo pasarían los presos su lamentable vida en el preciado monumento histórico que les sirvió de cárcel. Recorro el paseo para llegar a su parte exterior y resulta bastante difícil que alguien sobreviviera en aquella fría cárcel de oro, más aún, una joven prisionera de su propio padre.

Me detengo en la amplia plaza con su magnífica colegiata y frente a ella, sorprende la esbelta escultura en bronce de una joven. En el pedestal hay flores frescas y una lápida dedicada a la Princesa Kristina que vino a España desde Noruega, para contraer matrimonio con el infante Felipe, abad de la colegiata de San Cosme y San Damián.

La historia empieza a intrigarme ya en sí por el nombre, no inscrito en  cristiano y comienzo a preguntar.

A mi vuelta a la casa rural donde estaba alojada con unas encantadoras amigas castellanas a las que estaba visitando, se ofrecen para después de comer hacer una ruta al Valle de los Lobos que me serviría  de ilustración, es allí donde se encuentra la ermita de San Olav Patrón de Noruega.

La historia se pone cada vez más interesante. Me encanta el campo en otoño y ese nombre de santo vikingo, unido al de una desconocida princesa noruega me intriga aún más.

Hacemos el camino por una carretera poco transitada que discurre paralela a un frondoso bosque de ribera que envuelve al río, conviven a pie de carretera rosales silvestres, ya con sus escaramujos, y preciosas clemátides, con ellas, álamos, chopos, alisos, pequeñas casas de campo, huertos y la sinfonía del agua que se dirige a la población.

La animación y la conversación hacen el camino más corto. En un recodo aparece un pequeño cartel indicando la dirección a la ermita de San Olav.   Un corto trayecto más de camino y tras un pequeño repecho aparece una construcción de acero. Pensamos que no era el sitio, resulta bastante sorprendente una ermita de tan singulares características. Sorprendente. Espectacular. Pero no puede ser aquí –pensamos-. A lo lejos destaca una alta torre campanario que más bien parece una antigua mina abandonada. Algo parecido a unas naves de acero. Moderna construcción arquitectónica de inspiración prerrománica adaptada a la actualidad, eso dicen los arquitectos que se inspiraron en la ermita asturiana de Santa Cristina de Lena. En la entrada cuatro banderas, España, Noruega, Castilla León y Covarrubias, confirma que hemos llegado a la moderna ermita  del siglo XXI dedicada a San Olav, vikingo, santo y rey.

Su interior, huele a madera y cuero, parece que en cualquier momento vamos a oír el trino de los pájaros en el techo con  forma de  barco invertido, diseño moderno, minimalista, con altar dedicado al santo, junto a él una gran ventana mira al exterior con gradas hasta la base del campanario, escenario dedicado a conciertos, actos religiosos y exposiciones.

Los visitantes de distinta procedencia siguen a un guía que amablemente informa a los interesados.

Pero, qué relación tiene tan moderna ermita del siglo XXI con la Princesa Kristina.

Vamos a ella:

La historia de Kristina de Noruega, llegada a Castilla por un acuerdo matrimonial entre su padre el rey Jakoon IV y  Alfonso X el Sabio, tiene varias versiones. Me quedaré con la más romántica.

En 1257 una comitiva de cien personas sale  de Bergen para acompañar a la rubia princesa de ojos azules, en un  largo viaje en barco que durará casi un año. Con ellos llevan una preciosa dote de oro, plata y blancas pieles. Tras pasar el Mar del Norte, a consecuencia del mal tiempo, tienen que buscar refugio en Inglaterra, donde tienen que esperar a que mejore para cruzan el canal de la Mancha hacia Normandía. En Paris son recibidos y agasajador por  Luis IX, que aconseja la ruta cruzando Francia a caballo por temor a la piratería vasca, que tenía atemorizada las costas europeas. La  joven, que no sabía quién habría de ser su esposo, va dejando muchos admiradores tras ella y su dote, no le faltan pretendientes ocasionado por las sucesivas paradas que han de surgir en el camino. En  Barcelona pasan una larga temporada entretenida por su admirador Jaime I de Aragón, que envía un emisario al rey Alfonzo X pidiendo su mano. Demanda que es rechazada por ser el monarca demasiado mayor, pues por aquel entonces contaba más de cuarenta años.  Burgos, Palencia, Valladolid, lugares donde va derramando su gracia la que venía para ser infanta de Castilla.

Fue recibida en todos los lugares con grandes fiestas de torneos, banquetes, bailes y pretensiones de matrimonio. Pero siempre pensando en el objetivo de su viaje, nos vamos a centrar en que sería ella la que habría de elegir esposo entre los hermanos de rey Alfonso X el Sabio como había sido acordado. Dejando a un lado por motivos obvios a Berenguela, los disponibles eran el infante Luis, Fadrique, Enrique y Felipe. Luis era muy joven, Fadrique poco atractivo, pues una gran cicatriz le cruzaba la cara, Enrique de viaje y solo nos queda el culto Felipe. Lamentablemente era obispo de Sevilla, su vida era la teología y las letras, pero parece ser que esto no era obstáculo para casarse en el siglo XIII. La atractiva joven lo merecía, había pasado por media Europa rompiendo corazones, y cómo no, también Felipe estaba por ella. El obispo de Sevilla pidió autorización a su hermano el rey el cual consintió. No era cuestión de devolver tan atractiva joven a la nevada Noruega.

Se casaron en Valladolid en 31 de marzo de 1258, donde la Princesa Noruega por matrimonio pasa a ser Infanta de Castilla.

Era muy religiosa y devota del rey vikingo San Olav. Vivieron en la calurosa Sevilla, visitaba la iglesia de San Lorenzo que debía estar en los inicios de su construcción. Felipe le escribía versos, cazaba jabalíes, pero ¡ay! Que no todo era bonito,  el clima de la ancha Castilla no le sentaba bien.  

La Infanta Kristina añoraba su  lejano país, la melancolía y la falta de hijos hizo que enfermara, se fue agravando su estado y murió en la calurosa Sevilla con tan solo veintiocho años, cuatro años después de su matrimonio. Antes de morir recordó a su esposo Felipe la promesa  de construir una ermita dedicada al santo patrono de su devoción, San Olav, que debió olvidar rápido, pues la Infanta fue enterrada y olvidada en la Colegiata de Covarrubias donde Felipe había sido abad.

En 1958 unos arqueólogos encontraron los restos de una joven de 1´72 centímetros de altura, estatura poco habitual en la zona,  que conservaban intactos sus largos cabellos rubios, ricas joyas, vestidos bordados en oro y unos poemas. Sin duda, se trataba de la olvidada Princesa Kristina de Noruega, Infanta de Castilla.

Sus restos se conservan  en un sarcófago gótico de piedra labrada en la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias.

Lamentablemente la vida de la Princesa Kristina no debió ser un cuento de hadas. La joven venida de los nevados fiordos noruegos fue la moneda de cambio para garantizar el poder en Europa de dos reyes, tan dispares como la distancia que los separaba, de hecho, ninguno de los dos obtuvo los títulos a los que aspiraban con la alianza matrimonial. El sacrificio de Kristina no había servido de nada. Una vez más se cumplen las reglas de que es la mujer la sacrificada. Cuantas veces, se repite la historia. En este relato queda claro. Doña Urraca fue encerrada en el torreón de la ciudad para evitar un amor prohibido. Kristina Princesa de Noruega e Infanta de Castilla, muere de amor por su tierra, tan lejos, tan diferente, tan añorada. Nunca sabremos si también por desamor a un esposo impuesto.

De ahí que la ermita y de hecho la Fundación de San Olaf quiere dar a conocer la historias, ser un eje cultural norte-sur, que tan desgraciado hecho, olvidado durante más de siete siglos, renazca y sirva de unión entre dos pueblos, con la música, la cultura y mediante el conocimiento  de la vida de su princesa llegada del frio.     

                                       

Antonia Marcelo Garcia

Badajoz  23-3-2024

 

 

 


martes, 13 de junio de 2023

TIERRA DE TARTESSOS

El recorrido por tierra de tartessos resulta una gran aventura, tal y como lo estamos conociendo en su desarrollo por las vegas del Guadiana. Los ricos vestigios históricos que nos han dejado estos primeros pobladores, podemos disfrutarlos en el propio yacimiento, otros en el Museo Arqueológico de la Ciudad de Badajoz.

Las pocas muestras que es posible plasmar aquí, de riqueza incomparable, las he conseguido con mucha ilusión y tesón, visitando los propios lugares y siempre acompañada por un experto arqueólogo, Víctor Gibello Bravo, pero mis palabras resultan vanas ante tan impresionantes enclaves. Es necesario estar ahí para sentir como la piedra habla y, desde luego, deseo mostrar con gran cariño para los amantes de la historia y la arqueología.


Visita a Cancho Roano

                                        

Palacio santuario construida en territorio turdetano

Interior vivienda siglo VII al V a.C.

                                                      Zona de ofrendas con altar y extraño símbolo


        Las caras del Turuñuelo

Paisaje de encinas


                                     Terreno de labor en La Serena

Estas monumentales construcciones tartesias, se encuentran ubicadas en la extensa provincia de Badajoz. Desde la magnífica comarca de La Serena y recorriendo las vegas del Guadiana podemos encontrar los yacimientos de Cancho Roano, Casas del Turuñuelo, necrópolis de Medellín y Casas de la Mata en Campanario


jueves, 11 de mayo de 2023

MADABA-ANJARA

                                                 










                               Representación callejera del "Mosaico de Madaba"

Ni que decir tiene que el patrimonio arqueológico de Jordania es numeroso. Nuestras visitas a las ciudades de Ammán, Jerash, Madaba, Monte Nebo, Anjara y las dos Petra, son un lujo para cualquier amante de la arqueología, la historia y muy especialmente los de la que se refiere a la Cristiandad.

Madaba es una interesante ciudad cercana al Monte Nebo que fue visitada por el Papa Benedicto XVI en mayo de 2009. Lugar de peregrinación a los Santos Lugares, sus numerosas iglesias se deben a su importante comunidad cristiana.















                                 Mosaico en basílica bizantina de San Jorge

Impresiona el conocido como Mosaico de Madaba que se encuentra en la basílica griega de San Jorge, cubriendo el suelo de esa preciosa iglesia bizantina. El mapa es la representación cartográfica más antigua de Jerusalén y Tierra Santa, tierras que rodean el Jordán. Llamativo es el encuentro de los peces, pues los que se dirigen al Mar Muerto, se encuentran con los que vuelven al comprobar el mar salado. Los peces no son tontos. Muy visitado este lugar que data del siglo VI y al mosaico no le falta detalles tanto referente a construcciones, carreteras, edificios, flora, fauna y escenas de caza y pesca, lo que ha dado lugar a numerosa información a los estudiosos arqueólogos. 










                                              Santuario Nuestra Señora del Monte

Llenó esta visita de emociones el encuentro con la comunidad cristiana en Anjara. En su cueva descansaron a su paso Jesús, su madre y los apóstoles. El Santuario dedicado a la milagrosa Nuestra Señora del Monte "la imagen que lloró sangre" está atendida por la Familia Religiosa del Verbo Encarnado. 













                                                        Interior del Santuario

En este impresionante lugar son atendidos en sus escuelas y orfanato numerosos niños con los que compartimos además de comida, sonrisas y lágrimas. Su recuerdo permanecerá siempre en mí. 

Doy las gracias a la Parroquia del Perpetuo Socorro de Badajoz y especialmente a su párroco  D. Pedro Alberto por hacerme sentir parte de los miembros de su peregrinación a los Santos Lugares. 


miércoles, 3 de mayo de 2023

JERASH-DECÁPOLIS

 












                                           Northern Theatre of  Jerash  

Si están en Ammán, no dejen de visitar esta joya de la arquitectura romana. Jerash es una de las más importantes ciudades que forman la Decápolis, conjunto de ciudades en la zona oriental del Imperio Romano: Damasco, Canatá, Hipo, Dión, Rafana, Gadara, Pella, Filadelfia (actual Ammán) y en occidente Escitópolis.

Filadelfia, fue en el siglo III a. C. cuando Tolomeo Filadelfo le dio su nombre y esplendor que aún se puede disfrutar por la esbeltez de sus construcciones, Templos, el Cardo, Columnata o el Arco del Triunfo en honor al hispano emperador Adriano entre infinidad de bellas construcciones que aún perduran. 











                                                  Arco de Adriano


    Y mis buenas amigas Charo y Marisol aprendiendo más y más sobre historia y arqueología.

miércoles, 26 de abril de 2023

UMM AR-RASAS-JORDANIA



Umm ar-Rasas se encuentra inscrita desde 2004 en la lista de Patrimonio Mundial  de la convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo.





Espectacular yacimiento arqueológico que comenzó como campamento militar romano para convertirse en una gran ciudad en el siglo V. Contiene numerosos restos romanos, bizantinos e islámicos. Entre sus ruinas se pueden encontrar restos de 16 iglesias con pisos de preciosos mosaicos, en especial de la iglesia de San Esteban. Umm  Ar-Rasas contiene dos torres donde pasaron tiempo en aislamiento los estilitas -monjes escéticos.




El lugar es un ejemplo único del genio creativo y técnicas artísticas claramente conservadas en sus impresionantes mosaicos y piedras labradas.

lunes, 24 de abril de 2023

CASTILLOS DEL DESIERTO-JORDANIA

CASTILLOS DEL DESIERTO- JORDANIA


                                                               Harranah
                                                      

Construcción cuadrada del siglo VI. Un patio central sirve de distribuidor a las dos plantas de pabellones y posibles descanso tanto a los animales  como a los militares del desierto defensores del territorio de las llanuras desérticas. También podía servir para descanso de las caravanas que se dirigían a Ammán.
 

    

                                                                           Amra

Este Castillo de los Omeyas construido por el siglo VIII, es declarado Patrimonio de la Humanidad. Contiene en su interior unas magníficas pinturas con escenas de caza. Probablemente residencia de placer por los motivos y dependencias que  contienen, gran pozo de agua y sala de audiencia. 


        Llamativo es los numerosos desnudos y buena conservación de los murales y cúpula.


                                                           Pabellones de descanso

                                                                     Azraq 

Castillo fortaleza construido en basalto negro, establecimiento nabateo, fuerte romano, bizantino, monasterio y palacio. Piedra volcánica. Fortaleza donde vivió Lawrence de Arabia.

domingo, 28 de febrero de 2021

EL SEÑOR DE LOS TEMBLORES -Unión de dos culturas

                                                                     Cristo de los Temblores

Pronunciar su nombre ya impresiona  ¡El Señor de los Temblores! pero no es el único por el que se le conoce, también es: Jesús de Nazaret, Patrón Jurado del Cusco, Cristo de la Buena Muerte, Cristo Negro, Taytacha de los Temblores, Taytacha Timplures y  Señor de las Tormentas, casi todos ellos bastante tenebrosos.

La imagen que representa a Jesús Crucificado,  es venerada por todas las clases sociales en su retablo de la Catedral Basílica de Cuzco, lugar donde llama la atención el movimiento de fieles vestidos de fiesta, que acuden para entregar y depositar en el altar sus exvotos. Lo hacen especialmente durante el mes de octubre, fecha en la que yo me encontraba allí y de la que fui testigo.


                                        Catedral Basílica Virgen de la Asunción

Este precioso templo barroco mestizo, Patrimonio Cultural de la Humanidad, guarda valiosos tesoros del arte indígena y colonial. Nada más entrar, lo que me impresionó fue aquel colorido espacio que llenaba de cánticos y alegría un rincón de una de las catedrales más hermosas del mundo andino. Me dirigí a una mujer que con un gran ramo de gladiolos rojos en sus brazos y los ojos clavados en el cristo, se encontraba sentada en un banco. Le pregunté a qué se debía tal alboroto y ella fue la que entusiasmada, entre susurros, me detalló la historia del Señor de los Temblores.

Cuentan que fue El Rey Felipe II el que envió una preciosa imagen a Perú para que fuera entregada en la Catedral de Cuzco, que se encontraba en construcción (1560-1664). La imagen fue tallada en Sevilla y había sido encargada de forma que fuera lo más parecida posible a las facciones y características de los indígenas del Perú, para que aquellas gentes se vieran reflejadas en él.

Una gran tormenta se presentó durante la travesía, de forma que los marineros que la transportaban ataron la imagen al mástil del barco para rogar que amainara el tiempo, ocurriendo milagrosamente que volviera pronto el mar a calmarse.

Llegó la preciosa imagen sevillana al puerto del Callao. Un arriero español fue el encargado de su transporte a Cuzco, más de 500 kilómetros en línea recta teniendo que atravesar la Cordillera Andina.

                         Tres templos forman la Catedral de Cuzco


                                                                                   Templo de la Sagrada

 Y Templo del Triunfo

Debió estar cansado el arriero de tan largo camino que, con engaños, hizo el cambio de la imagen por otra más ligera modelada por los indígenas, dejando la española en el pueblo de Mollepata, donde es venerada como “Señor Manuel”. De esta manera, la que llevó el arriero a la Catedral de Cuzco fue la fabricada por los indios. Una imagen hueca, de poco valor, hecha de madera de balso, fibra vegetal y pita, plantas carnosas que crecen en sitios áridos.

Su poco valor estético no ha sido óbice para que sea querida y admirada, atribuyéndosele fabulosos milagros. Sacada en procesión para detener numerosos terremotos, como el de 1650 que había acabado con más de 5.000 personas; la peste que asoló la ciudad en 1720, numerosos sismos y otro gran terremoto en 1985.

Su festividad se celebra la última semana de octubre. La imagen es trasladada con anterioridad desde su Retablo al Altar Mayor para las celebraciones, día en el que me encontraba visitando la preciosa Catedral.

                                                                 Plaza de Armas con monumento al Inca, Victoria y yo
                            

En Cuzco es muy  celebrado el Lunes Santo con el Cristo de los Temblores, que ataviado de flores procesionan por la inmensa Plaza de Armas, recorre calles y visita las iglesias que fundaron la Compañía de Jesús,  para dar inicio a la Semana Santa.

Si tanto me impresiona pronunciar su nombre, más aun me emociona que fueron gente sencilla las que llevaron a aquellas tierras lejas nuestras imágenes y Semana Santa y que, además, sirvieron de regocijo en los momentos más difíciles de su existencia.

Antonia Marcelo 28/02/2021

martes, 23 de febrero de 2021

VILLAVIEJAS DEL TAMUJA

 

                                              Yacimiento arqueológico de Villasviejas del Tamuja

Nuestros antepasados llevaron las costumbres, gastronomía y religión por todo el mundo, e incluso hubo una época de nuestra historia en la que se decía que en España no se ponía el sol.

He tenido la ocasión de comprobar como la huella de España está presente por todo el mundo, conocida y respetada por la gran historia que nos precede.

Para ello los protagonistas de tan impresionante hazaña fueron muchos extremeños que abandonaron sus propiedades y familia, trayendo a España numerosos tesoros, tan importantes como los que dejaron allí.

Resulta insólito que Extremadura, sus costumbres y su historia sean desconocidas por los mismos extremeños. Numerosos intereses políticos y comerciales se han encargado de construir una leyenda negra en torno a lo que aquellos grandes hombres hicieron.



Los alumnos recorren el yacimiento

Pero con el paso del tiempo todo cambia, ahora a muchos extremeños nos ha llegado la ilusión de conocer cómo éramos y cómo vivíamos en otros tiempos, tan lejanos, que es necesario para ello rascar la tierra, escalar sus piedras y escuchar los sonidos que transmite el viento a través de los huecos de sus antiguas cuevas.

De ello se está encargando la Asociación Cultural Amigos del Parque Arqueológico y Natural El Rebellao y muy especialmente el profesor de arqueología D. Víctor Gibello, que con gran ilusión acompaña a sus alumnos y socios a los numerosos yacimientos que tenemos en Extremadura.

                                            Visita de los alumnos y socios al yacimiento

El importante yacimiento de Villasviejas del Tamuja o Tamusia, próximo al pequeño poblado de Botija, provincia de Cáceres, es un castro celta de la II Edad del Hierro. Abarca desde el 400 a.C. hasta el I a.C. donde se puede estudiar las costumbres y forma de vida de aquellos antepasados nuestros. Asentado sobre la loma de una montaña, el castro se encuentra rodeado de murallas y donde la hondonada del río Tamuja a su espalda hacía las veces de foso, protegían a la población y sus ganados, tanto de animales salvajes como de posibles enemigos.



 Río Tamuja 

Imprescindibles en aquella época fue la riqueza minera de esta zona, que propició la explotación de los yacimientos de plomo argentíferos en la comarca, llegando hasta la época romana por su proximidad a la cercana Norba Caesarina –actual Cáceres- fundada en el último tercio del siglo I a.C. Tan preciado metal servía para cubrir la madera de las flechas e incluso es posible que existiera una ceca para la acuñación de monedas para el Imperio.



                                                    Dehesa extremeña y sus verdes prados

Aquel paisaje idílico, poblado de hermosas encinas y verdes pastos, sigue causando admiración al que lo visita. Todo ello de fácil acceso, resulta recomendable y, eso sí, conservar y propagar nuestro hermoso patrimonio cultural, tal y como lo hicieron aquellos antepasados por todo el mundo.

 

 

lunes, 30 de noviembre de 2020

COCINA EXTREMEÑA

                Corderos pastando junto a la ermita de la Madalena en el embalse de Orellana

En la visita realizada por la Asociación Cultural del Parque Arqueológico y Natural del Rebellao a la Comarca de La Siberia Extremeña, lejos de todo estrés, pudimos contemplar el bucólico entorno donde se encuentran pastando los magníficos corderos que prepara la campiña extremeña, para disfrute en las mesas navideñas. Estos corderos de calidad extra tienen la Indicación Geográfica Protegida Cordero de Extremadura. Son exportados a toda España y Portugal donde gozan de gran prestigio.

Es el momento de proveernos de ellos, antes que el mercado suba los precios, para que nuestra cocina tradicional siga gozando de las maravillosas recetas que nos enseñan nuestras madres y abuelas.










Haré una pequeña relación de ellas para abrir boca y recordaros que en nuestra cocina no debe faltar el cordero extremeño, sin olvidar el exquisito cabrito, pues con ellos contribuimos a mantener la economía de nuestra tierra. Recuerda que debes comprar en tu calle, en tu barrio y en tu ciudad.

-Criadillas de tierra con falda de cordero

-Pierna de cordero en cazuela

-Paletilla tostada de La Serena

-Rabos de cordero guisados

-Paticallo

-Asadura frita

-Cochifrito

-Cordero con criadillas y queso

-Asado de cabrito

En ninguna debe faltar los aderezos más típicos que son los que realzaran el sabor extremeño: pimentón y azafrán de La Vera, tomillo, orégano, ajos de Aceuchal y nuestro mejor aceite de oliva.

Buen provecho y Feliz Navidad